PERO ¿QUÉ ES EN REALIDAD UN HOGAR CONECTADO?

Las puertas se abren a distancia, las luces se encienden automáticamente, el riego se conecta a la hora prevista y la calefacción se apaga cuando la casa alcanza la temperatura óptima. Todo bajo control. Todo a golpe de clic. Y no es magia; es que la domótica y el Internet de las Cosas se imponen porque cada año es más fácil, más útil y más económico automatizar tareas de control apoyándose en los avances tecnológicos. Como profesional que aporta seguridad a las familias, ¿sabes qué ofrece un hogar conectado a tu clientela? Aquí hacemos un repaso.

Domótica para conseguir más comodidad

Se suele hablar de hogares conectados o inteligentes cuando cuentan con equipos capaces de comunicarse entre sí y con automatismos que permiten hacer una gestión energética, de seguridad, bienestar y comunicación. También se usa utiliza el término domótica para referirnos a los equipos que controlan las instalaciones del hogar mediante un cuadro de mandos o a través del smartphone.

En cualquier caso, los beneficios de estos sistemas son enormes para los usuarios en términos de confort. Calentar el ambiente hasta que el hogar alcance la temperatura ideal, tener el plato recién horneado para el horario acordado o saber que los electrodomésticos se activan o desactivan de forma remota son algunas de sus posibilidades. Pero eso es solo el comienzo, porque los avances tecnológicos hacen mucho más que facilitar tareas: también garantizan mayor seguridad a los clientes.

Automatización para la seguridad del hogar

La seguridad del hogar ante intrusos es una de las claves de la automatización. Así, cuando una familia sale de vacaciones se puede simular (de forma automática o a golpe de clic) que la casa está habitada. O se puede incluso observar a través de cámaras de videovigilancia que todo está tranquilo.
Pero también se puede contar con alarmas técnicas domóticas. Son alarmas que avisan cuando se produce un evento inusual en el hogar, como exceso de humedad, CO2 o una variación abrupta en la temperatura. Además de alertar al usuario, estas alarmas interrumpen el servicio para que el problema no pase a mayores y contactan a los servicios de emergencias.

La casa conectada a internet

El Internet de las Cosas tiene un protagonismo especial en los hogares conectados. Posiblemente, el dispositivo más común sea el altavoz inteligente, como Alexa o el Google Home Original. Pero, en un futuro no tan lejano, las posibilidades serán infinitas.
Basta con echarle un vistazo a los prototipos que se exhibieron en el Consumer Electronics Show 2020, la feria electrónica más importante del mundo que se celebra anualmente en Las Vegas. Desde una ducha con altavoz y micrófono que te da instrucciones mientras te aseas a estantes de cocina inteligentes que vigilan el consumo de alimentos y automatizan la lista de la compra.
¿Qué opinas de estos avances tecnológicos? ¿Se los recomendarías a tus clientes?

LOS 4 ERRORES QUE PODRÍAN ESTAR HACIENDO VULNERABLE TU RED WiFi FAMILIAR

Cualquier persona quiere seguridad para su familia, ¿verdad? Y, sin embargo, hay un montón de redes wifi familiares completamente desprotegidas. ¿Es por desconocimiento?, ¿por pereza? Como profesional de la seguridad familiar, es posible que puedas alertar de esta situación a tu clientela.

Los riesgos de una red vulnerable

La Oficina de Seguridad del Internauta (OSI) explica que una red Wifi sin la protección adecuada habilita a cualquiera que se conecte a la red a tener acceso a tu información personal y a los dispositivos que estén conectados a ella. Es más, al contratar el servicio de conexión a Internet, se asigna una dirección IP que te identifica, por lo que cualquier acción realizada desde esa dirección IP se vincula directamente con la persona que contrató el servicio. Entonces, si un usuario no autorizado comete un delito a través de tu dirección IP, el primer responsable eres tú.

¿Cómo logran los ciberdelincuentes tener acceso a mis datos?

Según la OSI, los intrusos aprovechan las debilidades en la configuración de seguridad del router. Te acercamos los errores más comunes de los usuarios:

1. No poner una contraseña a la red Wifi
Si bien hoy no es frecuente, contar con una red Wifi libre puede poner en riesgo tu seguridad (o la de quien decida conectarse). Si buscas mejorar la seguridad de una red, incorpora una clave de acceso.

2. No cambiar la contraseña del router
Estas redes son casi tan inseguras como las abiertas. Los routers más antiguos están configurados con un sistema conocido como WEP. Hoy, se considera débil e inseguro ya que cualquier hacker podría descubrir las claves utilizadas. Si tienes uno de este estilo, la OSI recomienda que lo sustituyas por uno que incorpore (al menos) el protocolo WPA entre sus medidas de seguridad.

3. Elegir una contraseña débil
No importa lo sólida que sea la seguridad de tu red Wifi; si tu contraseña es débil, tu red es vulnerable. ¡Elige una clave compleja que combine números y signos de puntuación!

4. Dejar la contraseña que te asigna tu proveedor
Es importante que cambies la contraseña que se te asigna por defecto ya que, para un experto en informática, son fáciles de corromper.
¿Saben tus clientes lo importante que es contar con una red Wifi segura? Si quieres saber más sobre cómo proteger una red Wifi, encontrarás más información aquí.

EL MÉTODO DEL RESBALÓN: UN ROBO TAN HABITUAL COMO FÁCIL DE PREVENIR

Según datos del Ministerio del Interior, en España hay una media anual de algo más de 150.000 robos con fuerza en viviendas. De ellos, una importante cantidad son asaltos producidos por el método del resbalón, que consiste en abrir la puerta utilizando una lámina de plástico. Y estos siguen, en general, un esquema muy similar: una mañana o una tarde cualquiera, siempre en horario diurno, una persona sale de su domicilio para hacer una pequeña compra o una gestión breve y, como es una salida de solo media hora o una hora como mucho, no se ocupa de cerrar la puerta con llave. ¡Ese es, precisamente, el error!

Porque un ladrón, como sabe un buen cerrajero, necesita tan solo unos pocos segundos para forzar una puerta que solo tiene puesto el resbalón y que no se ha cerrado con llave. Y luego le bastarán una ojeada y unos minutos revolviendo la vivienda para encontrar su botín favorito. Así, tras una breve salida, la persona propietaria se encontrará con su casa revuelta, sus pertenencias más valiosas robadas y una puerta en perfecto estado.

Y ahora, también los apartamentos turísticos

Hasta ahora, las bandas organizadas efectúan el robo por el método del resbalón en los barrios más elegantes de ciudades grandes y medianas. La razón es obvia: un buen botín en tiempo récord. Sin embargo, su atención comenzó a desplazarse, hace un par de años, a los apartamentos vacacionales de estas mismas localidades. Las razones también se descubren con facilidad y es que los turistas rara vez se ocupan de cerrar con llave las viviendas que tienen alquiladas. En este caso, la facilidad es aún mayor porque, en el trasiego de una casa cuyos habitantes cambian casi cada día, ninguna persona que entre o salga de un inmueble (sea la hora que sea) resultará sospechosa para el resto.

La respuesta está en nuevas rutinas o una cerradura OHMblue

En resumen: muchos de los robos en domicilios se producen por exceso de confianza. Y para evitarlos, tanto en el caso del robo por el método del resbalón como a través de otras técnicas, bastaría con elegir dos caminos: incluir en la vida diaria una rutina tan simple como echar la llave o electrificar la instalación y dotar a la puerta de la vivienda una cerradura OHMblue con pestillo fijo.

ELECTRODOMÉSTICOS CONECTADOS A INTERNET, ¿SON SEGUROS?

La ciencia ficción se ha hecho realidad: las máquinas ya hacen por nosotros las tareas más rutinarias y tediosas. También en el hogar. Los electrodomésticos conectados conservan los alimentos, cocinan, caldean nuestro hogar o limpian el suelo, pero también se relacionan entre sí y están habilitadas para recibir órdenes nuestras a distancia, desde nuestros teléfonos inteligentes. Y es que el Internet de las Cosas ya está en las viviendasPara subir o bajar persianas, para indicarnos el nivel de humedad de nuestras plantas o para abrir la puerta de casa desde la otra punta del planeta 

Todas las comodidades nos las proporcionan gadgets conectados a Internet que nos entusiasman, pero ¿son seguros para nuestro hogar? 

Tecnología de encriptación avanzada 

En general, los electrodomésticos conectados cuentan con un sistema de encriptación avanzado que suele tener revisiones frecuentes. Teóricamente, esto debería proteger nuestros datos prevenir hackeos. Sin embargo, la empresa tecnológica HP reveló recientemente que el 70% de estos aparatos son vulnerables a un ataque cibernéticoSegún indican los expertos, cuantos más dispositivos conectados a Internet, mayor es el riesgo de sufrir un ataque. Es como tener muchas puertas que dan acceso a nuestro hogar.   

Riesgo real de hackeo en electrodomésticos conectados 

De acuerdo con Agrupación Empresarial Innovadora en Seguridad y Tecnologías Avanzadas, si un virus entra en un ordenador familiar, podría afectar el resto de los aparatos que están conectados a la red WiFi doméstica. Sí, un hacker puede usar un frigorífico como puerta de entrada para controlar todo lo que esté conectado a la red de una casa. Y ¿qué significa eso? Que podría, por ejemplo, analizar los patrones de consumo eléctrico para confirmar si la casa se encuentra vacía, e incluso podrían habilitar o deshabilitar el control físico de acceso a la vivienda. Escalofriante, ¿verdad? 

En busca de la responsabilidad digital familiar 

Para hacer frente a los nuevos problemas que genera nuestro mundo hiperconectado, son muchas las empresas que están trabajando en sistemas de seguridad para evitar que los datos privados que almacenan los dispositivos puedan ser desvelados. Pero lo más importante, hoy por hoy, es que toda la familia tome conciencia de que cada uno de nuestros equipos son puertas de entrada a la intimidad familiar. Así que los hábitos, las contraseñas y la importancia que cada familia da a sus propios datos es el primer paso para una vivienda conectada segura. 

¿Te interesa el tema? Pues conoce todas las recomendaciones de seguridad que ofrece la web de la Oficina de Seguridad del Internauta. Porque hoy hay más de 7.000 millones de aparatos conectados a la web pero con el 5G la cifra se va a multiplicar. De hecho, se espera que llegue a más de 21.500 millones en 2025, según Iot Analytics. Y sí, las puertas que estás instalando, también se verán afectadas.

COMUNIDAD EN ARMONÍA: MANTIENE UNA BUENA COMUNICACIÓN

Convivir no siempre es fácil. Pero las probabilidades de mantener una comunidad en armonía incrementan cuando se fomenta una buena comunicación entre todalas personas que forman el grupo. Los problemas y la división de opiniones no se podrán evitar, pero sí permitirá que no deriven en enfrentamientos innecesarios. 

Asambleas y reuniones 

Las reuniones no solo son para tratar temas que afectan a la comunidad, sino que tienen componente social que muchas veces se deja de lado. Imagina: a alguien le molesta que la radio de su vecina esté a un volumen muy elevado, pero si tiene la oportunidad de saber que enviudó recientemente y se siente muy sola, seguramente tendrá más paciencia.  

Normas de convivencia claras 

Establecer de forma concreta las normas de convivencia y asegurarse de que todo el vecindario las tenga claras es el camino más fácil para ahorrarse futuros problemas y mantener una comunidad en armonía. Y no basta con aclararlas una vez, hay que mantenerlas siempre presentes 

Normas de seguridad para todos 

Es esencial que cada persona y cada familia se sienta perfectamente segura en su casa. Por eso las medidas de seguridad generales (con respecto al acceso principal, al garaje, a la azotea, etc) deben incorporarse con claridad a las normas de convivencia. 

normas de cortesía también 

El saludo entre vecinos es el primer paso para mostrar respeto y educación. Comunicarse de manera amable es un componente fundamental a la hora de mantener una buena relación los miembros de la comunidad. Aunque parece una obviedad, no todas las personas parecen entenderlo. 

¿Ruidos? No hay problema si avisas con anticipación 

Si un vecino tiene planeado llevar adelante una actividad ruidosa en su piso, debería plantearlo al resto de la comunidad. Ya se trate de una obra o una reunión, es imprescindible que pida permiso e informe. 

Gente complicada 

Es habitual que en una comunidad haya alguna persona o familia a quien parece molestarle cualquier pequeño detalle, ¿verdad? La mejor manera de lidiar ellos es mantener una postura constructiva, aplicando la paciencia y el diálogo. En ocasiones, basta con hacerles entender que había intención de molestar que tendrás más cuidado la próxima vez. Sí, incluso cuando crees que no tiene del todo razón. Es un modo inteligente de ahorrar problemas.  

¿Qué opinas del tema?, ¿crees que mejorar la comunicación ayuda a construir una comunidad en armonía?

RUIDOS MOLESTOS Y CONVIVENCIA

Música en los bares, gente gritando y riendo, vecinos ruidosos, tráfico, obras Convivir con ruidos molestos es difícil. Genera problemas de salud y de convivencia que al final dañan el equilibrio de una comunidadHoy analizamos este tema. 

Estrés, ansiedad y enfermedades 

Los ruidos molestos que más conflictos generan en una comunidad son los nocturnos. Resulta obvio pues, cuando el ruido es tan molesto que no permite conciliar el sueñose alteran los ritmos del sueño-vigilia y la profundidad del sueñoEsto causa insomnioirritabilidad y cansancio, de modo que el rendimientocapacidad de atención y estado de ánimo se ven afectados. 

Pero el ruido nocturno no es el único que padecemos. Según un informe del Observatorio de Salud y Medio Ambiente DKV Seguros-GAES, en colaboración con la Fundación Ecología y Desarrollo (Ecodes), nueve millones de personas en España soportan altos niveles de ruido, superiores a 65 decibelios. Esto incrementa en un 6,6% la mortalidad por causas cardiovasculares en mayores de 65 años y un 4% por causas respiratorias, además de relentecer el desarrollo cognitivo en niños.   

Además, el estudio muestra que por cada decibelio por encima de los 65 se incrementan los ingresos hospitalarios en un 5,3%Esto se debe a que, cuando el ruido molesto es continuo, el organismo activa el sistema nerviosoaumentando la tensión arterial, la frecuencia cardiaca y la vasoconstricción. 

En general, las administraciones toman medidas para mantener entornos que resulten saludables desde el punto de vista sonoro mediante la planificación urbana, la instalación de barreras sonoras y la regulación de las actividades. Pero, en muchas ocasiones, es el vecindario el que provoca los problemas.  

Vecinos ruidosos, ¿qué se puede hacer? 

Cualquier profesional de la administración de fincas se encuentra con un problema de convivencia marcado por los ruidos molestos, sabe que lo primero que debe hacer es armarse de paciencia e inmediatamente después, revisar es la Ordenanza del Municipio. Allí se fija exactamente el período diurno y el nocturno. En el nocturno se limitan las actividades, mientras que en el diurno está permitido poner la música alta, hacer una fiesta, realizar obras, mover los muebles o dejar que el bebé llore y el perro ladre… dentro de ciertos límites. Los límites, claro, establecidos por la Ordenanza. En líneas generales, los ayuntamientos el límite diurno es de 35/40 dB, que equivale a una conversación, y el nocturno es de 25/30 dB.  

Cuando el ruido ha superado los límites establecidos por la Ordenanza Municipal (se pueden comprobar con la App Decibel X), es momento de actuar:  

  • Promover el diálogoEs imprescindible plantear el problema a las personas que generan el ruido y hacerlo con calma y sinceridad. Explicar cómo el ruido afecta a los demás suele ayudar 
  • ¿Todo sigue igual? En ese caso se puede solicitar la intervención de la Policía Local para que conste este precedente y se proceda a una llamada de atención formal. 
  • La última opción: Iniciar acciones legalesEn este caso será es buena idea informar al resto del vecindario que compone la comunidad sobre la iniciativa; por cortesía, claro; pero también para que la mayoría pueda entender que el paso por el juzgado es un recurso desagradable pero imprescindible porque el bienestar (también el de la comunidad) está en juego.

BOTÓN DE PÁNICO PARA ANCIANOS: INDEPENDENCIA Y SEGURIDAD

El botón de pánico es una propuesta excelente para llevar tranquilidad a las familias de personas ancianas o enfermas. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE) cerca de dos millones de personas mayores de 65 años viven solos en EspañaDetrás de esta estadística hay dos realidades diferentes: por un lado, la de personas mayores que viven con total independencia y no han perdido las capacidades necesarias para vivir por su cuenta. Por otra parte, la de personas a quienes los años han hecho vulnerables y, a pesar de ello, no quieren (o no pueden) salir de su casa, lo que genera ansiedad en sus familias.

Las principales preocupaciones están relacionadas con los accidentes domésticos o sus problemas de salud¿Y si se resbala y cae? ¿Y si se olvida de apagar la estufa? ¿Y si le baja la tensión? Surge entonces la necesidad de encontrar alternativas que garanticen la seguridad de estas personas sin que pierdan su independencia. 

El botón de pánico para ancianos 

Frente a esta realidad, una de las respuestas más utilizadas es el dispositivo antipánico diseñado especialmente para que las personas ancianas puedan contactar rápidamente con un servicio de emergencia. En general, suele ser un dispositivo que se coloca en la muñeca (como un reloj) o se cuelga del cuello, que permite enviar fácilmente una llamada de emergenciaAnte cualquier eventualidad o problema, el sistema hace posible que la persona mayor pueda entrar en comunicación verbal “manos libres” para pedir ayuda.  

¿Cómo funciona? 

Una vez que la persona mayor ha activado el botónel sistema activa la comunicación de emergencia bien con una central de alarmas o bien con los números de teléfono preprogramados (que suelen ser de familiares) y a los que el equipo llama de forma consecutiva si no hay respuesta en los anteriores. Así, bien sea por un servicio profesional o a través del grupo familiar, se minimiza la posibilidad de que una caída, una subida de glucosa o una bajada de tensión se conviertan en un riesgo mayor. 

La ventaja de los botones de pánico es que, en pocos minutos, ponen en marcha la comunicación y facilitan que un familiar acuda al domicilioAhora bien ¿tenía esa persona puestas las llaves por dentro? Sí, aquí es cuando una cerradura OHMblue vuelve a mostrar su valor, porque permite desterrar ese habitual gesto de dejar las llaves puestas por dentro. Un gesto que incrementa la sensación de seguridad, pero en la práctica dificulta la intervención de ayuda.

 

ASÍ APRENDEN LOS NIÑOS NOCIONES BÁSICAS DE SEGURIDAD

Cuando los peques comienzan a ganar mayor independencia y se quedan solos en casa por algunas horas, es necesario enseñarles nociones básicas de seguridad. Los niños, desde su inocencia, dan por hecho que las personas tienen buenas intenciones. Después de todo, sus referentes son sus padres, por lo que no conciben que un adulto quiera hacerles daño.

Alértalos sin dramatismo 

Un extraño es simplemente alguien que no conoce, esto no significa que todos los desconocidos sean malas personas. A la hora de enseñarles nociones básicas de seguridad, por ejemplo, cómo proseguir cuando alguien llama a la puerta, es importante que no le transmitas el miedo a que alguien le haga daño. Imagina situaciones que podrían presentarse y cómo debería reaccionar. Por ejemplo, explícale que, si alguien le pide que abra la puerta para entregarle un paquete, que lo mejor es decirle que pase en otro momento.   

Háblale sobre las personas que son de confianza  

Indícale quienes son sus referentes, más allá de la familia. Porque hay ciertas personas a las que sí puede abrirle la puerta, como a un guardia de seguridad, al administrador o al vecino. Imagina que, ante una emergencia, debe saber que puede confiar en ellos. 

También dile cómo actuar cuando se trate de alguien que no es un referente. Por ejemplo, que diga que su madre no puede abrir la puerta en ese momento (en vez de decir que sus padres no están). 

Háblales en su idioma 

Una herramienta muy útil es tomar como ejemplo a un villano de sus cuentos o de las películas que le gustan. Piensa en Blancanieves, en aquella adorable ancianita que parece inocente y sincera, pero que en realidad busca regalar una manzana envenenada a la princesa.  

A medida que los niños crecen, puedes usar otras herramientas, como contarles historias reales que han ocurrido a personas cercanas o que han salido en las noticias. Eso sí, deja de lado los detalles escabrosos.  

Insiste en transmitirles nociones básicas de seguridad 

Aprovecha cada oportunidad para recordarles cómo deben proseguir ante esa situación. Esto no quiere decir que debas advertirles constantemente, pero cuando sabes que se quedarán solos en casa por un rato puedes refrescarles las precauciones que tienen que tomar.  

Sabemos que dar ese paso es difícil, pero es parte de su crecimiento y, si tomas ciertos recaudos, no habrá nada que temer.

 

SEGURIDAD Y FUNCIÓN ANTIPÁNICO. DESCUBRE OHMBLUE.

Como profesionales de la cerrajería, todos sabemos que una vivienda segura no tiene que ver, necesariamente, con el gesto de echar la llave. La clave está en combinar seguridad y función antipánico. Porque, en realidad, las personas que ocupan una casa están seguracuando su cierre permite tener el pestillo echado y, a la vez, puede ser abierto sin obstáculos para salir. La lógica es aplastante porque, en caso de emergencia, nadie quiere tener que buscar lllave que está entorpeciendo su camino hacia una zona segura 

Te contamos por qué la cerradura OHMblue es muy superior a las demás: 

  • Es práctica

Es la única cerradura con bloque de cierre avanzado que solo está abierta mientras recibe esta orden y luego cierra sin necesidad de que haya un movimiento de la puerta. 

  • Es versátil

Responde a cualquier señal eléctrica: interfono, control de accesos, etc.

  • Su diseño es único

Las piezas, tanto de la parte mecánica que se aloja en la hoja móvil como en la eléctrico-mecánica, han sido reforzadas para darle un plus de robustez contra el apalancamiento de posibles intrusos 

El cerradero eléctrico también ha sido especialmente diseñado para reforzar su seguridad. En este sentido, mantiene unas dimensiones como seno del bloque de cierre para que nunca reste potencia de absorción ante un intento de apalancamiento.  

  • Aún más seguridad

El bloque de cierre está provisto de un seguro que se ocupa de impedir el retroceso de la pastilla por intento de apertura indebido. Este seguro únicamente se libera al actuar con la llave o con la maneta interior.  

  • Pensamos en cada detalle

Adiós al ruidoCuando la puerta (con el pestillo fijo) y el marco se encuentran para iniciar el cierre, su cruce se convierte en un movimiento suave y silencioso: la parte eléctrica se retrae, libera el espacio suficiente para el pestillo y vuelve a colocarse en la posición de “puerta cerrada”, anclando el conjunto. 

  • Cierre garantizado

Hemos conseguido que la puerta cierre con garantías debido a esa suavidad con la que funciona nuestro conjunto, sin dificultades para los muelles cierrapuertas o para los operadores motorizados de puertas batientes. 

Sin duda, las cerraduras con pestillo fijo OHMblue son una propuesta innovadora que logra congeniar seguridad y función antipánico. Tendrás la tranquilidad de saber que tu puerta está bien cerrada con la de tener una vía de salida fácil y rápida en caso de emergencias. Una solución que le quita problemas a los instaladores, administradores de fincas y a las familias.

 

CERRADA CON LLAVE, SIN LLAVE. CONOCE LA CERRADURA DE PESTILLO FIJO.

Llevamos tantos siglos conviviendo con las llaves, que su simple presencia nos aporta seguridad. Seguridad real y psicológica. Personal y material. Mantener las puertas cerradas con llave nos ayuda a resguardar lo que más queremos y a sentirnos protegidos. Por eso las usamos cuando dormimos: porque es cuando nos sentimos más vulnerables. 

Hasta ahora, cuando cerrábamos nuestra casa por la noche, era preciso elegir entre la seguridad frente a intrusos o la seguridad frente a emergencias. Pero con OHMblue podemos tenerlo todo: las ventajas de mantener nuestras viviendas cerradas con llave… y las ventajas de poder salir de ella sin tener que recurrir a las llaves. 

Una cerradura más segura. En todos los sentidos.

Como cualquier profesional de la cerrajería sabe de sobra, cerrar con llave la puerta de acceso a las viviendas es una costumbre muy extendida tanto en comunidades de propietarios como en viviendas unifamiliares. Todos comprendemos que una familia quiera protegerse de los amigos de lo ajeno utilizando algo más que un simple resbalón, pero es nuestra obligación (ya lo hemos comentado en este artículorecordar a nuestra clientela que las puertas cerradas con llave ponen en peligro nuestra integridad. Es más, la normativa española UNE-EN 179:2003 lo prohibe. Y es que, en caso de incendio o cualquier otra emergencia, convertimos nuestra propia vivienda en una auténtica ratonera pues la tensión nos impedirá encontrar las llaves. 

Por fortuna, el revolucionario diseño de la cerradura OHMblue permite sortear ese inconveniente y multiplicar la seguridad familiar porque:  

  1. La puerta está cerrada siempre con pestillo, a cualquier hora. Y aunque nadie se ocupe de echar la llave. Así no puede haber olvidos y, en caso de robo, hay una dificultad extra que probablemente ahuyentará a los intrusos. Como demuestra la estadística, si en cuestión de minutos no ha logrado abrir una puerta, el ladrón desiste casi siempre.
  2. Aunque el pestillo esté echado, esta cerradura hace que el cierre se libere desde dentro utilizando la maneta. De forma sencilla, incluso si nos encontramos en un momento de pánico. 

Esta es una de las muchas de las ventajas de la cerradura OHMblue. ¿Quieres conocer algunas más?